HISTORIA DE LA PROVINCIA DE BAGUA
Es una de las 7 provincias de la Región Amazonas a 420 msnm, clima cálido, idioma castellano y awajún. Ocupa la parte baja del Valle del Utcubamba.
Los estudios aseveran ser una cultura propia y su vocablo se debe a diferentes términos: “guaba”- “bagual”- “valle rodeado de agua” “wawa” “aua” “vago”.
La Arq. Ruth Shady, dice los años 1,300 a 200 a. c. floreció en esta comarca la cultura de Bagua; dominaban la alfarería, caza, pesca, agricultura y estrecharon relaciones a todo su entorno.
Sus principales festividades son:
- El 01 de setiembre de 1941, por Ley N° 9364 es elevada a provincia.
- El 24 de junio celebración religiosa en honor a su patrón San Juan Bautista.
La provincia de BAGUA cuenta con variedad de atractivos naturales, hermosos paisajes la presencia de los ríos Utcubamba y Marañón, arqueología, variedad de flora y fauna, profundos cañones extensos valles. Son vistas propicias para turismo de aventura, cultural, rural, comunitario y vivencial.
ETIMOLOGÍA DEL TOPONIMIO BAGUA
La locución “Bagua”, registra su uso desde el siglo XVI, formaba parte de un grupo étnico que habitaba el actual bajo Utcumbamba. Al arribar los españoles en el siglo XVI notan y registran que a su principal río, el valle, el idioma e incluso ellos se autodenominaban como “Bagua”.
El comienzo de la expresión Bagua se remonta a la región del Caribe, a mediados del siglo XVI el Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo escribió su “Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano” en la cual indica que “Llaman los indios de aquesta Isla Española a la mar Bagua”, “Bagua” era el nombre que se daba a la mar y a los ríos en muchos grupos étnicos del Caribe.
El vocablo “tuna” es parte del idioma Bagua reconocido por Paul Rivet indicando que pertenecen al fondo propio y característico de la familia lingüística caribe (Elvis Chunga 2017).
FLORA
Los cultivos predominantes de esta provincia con arroz, café, cacao, yuca, plátano, caña de azúcar, papaya y piña. En las partes altas de Copallín, La Peca, y Aramango crece el mayor símbolo que representa la riqueza de nuestra flora peruana, el árbol de la quina, conocida por los lugareños como cascarilla; ésta, como la cerma, acerillo, catahua, choloque, overal, ambarina guásimo, marlín, porotillo, tunsho y muchas otras nativas se hallan en la lista ámbar de peligro de extinción dentro de la provincial clamando su conversación.
ARTESANÍA
En la ciudad de Bagua el artista plástico Juan Isaías Córdova Gallo, desde hace décadas aprovecha y trabaja con la cerma, cocotero, tomaque, sauce, choloque recreando, elementos vinculados, con la flora, fauna y tradiciones provinciales. Y así en toda la provincia existen artistas dedicados a realizar trabajos artesanales teniendo como materia prima lo que la misma naturaleza les brinda. Las comunidades nativas elaboran múltiples abalorios que sirven para adornos y labores a diferentes partes del cuerpo.
SANTO PATRONO DE LA PROVINCIA DE BAGUA
Los nativos de Bagua eligieron como su Santo Patrono a “San Pedro”; pero con la apertura de la carretera Manuel Antonio Mesones Muro (1945) llegaron a morar gentes de Cutervo, Chota, Santa Cruz, quienes instauraron como Patrono a “San Juan Bautista” (1946). Su día central es el 24 de junio. Pero las celebraciones son del 23 al 29, conllevando a una serie de manifestaciones religiosas, culturales, comerciales y turísticas.